La estrategia migratoria de Donald Trump entra en debate: con un nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, la discusión se centra en el alto costo que puede tener su objetivo de deportar a miles de migrantes. En declaraciones recientes recogidas por Red+ Noticias, el abogado Joaquín Rosales, especialista en inmigración y socio fundador de Amerigo Legal Group, ofreció una visión clara y crítica sobre las propuestas migratorias que ya comienzan a generar preocupación dentro de las comunidades latinas. Lea también: Visas estratégicas para emprendedores y talentos excepcionales en la era Trump
Deportaciones masivas: ¿discurso político o plan realista?
Una de las promesas más contundentes de Trump ha sido la de “expulsar a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados”. Esta afirmación, que recuerda al tono duro de su primer mandato, ha generado titulares, temores y también preguntas sobre su viabilidad real.
Joaquín Rosales subraya que, más allá de la retórica, llevar a cabo una operación de esa magnitud implicaría una inversión multimillonaria de recursos del Estado, incluyendo personal, infraestructura, procesos judiciales y logística internacional. Además, advierte la estrategia migratoria de Trump tendría un enorme impacto humano y social, afectando a miles de familias que han construido su vida en EE. UU., muchas de las cuales incluyen niños ciudadanos estadounidenses.
“Estas propuestas son más fáciles de anunciar que de ejecutar. Serían increíblemente costosas y, además, afectarían a la base laboral, económica y comunitaria de muchas ciudades del país”, explicó Rosales.
Una visión más realista: enfoque legal y vías alternativas
A pesar del discurso dominante, Rosales enfatiza que aún existen caminos legales para quienes deseen regularizar su estatus migratorio o emigrar hacia Estados Unidos desde cero. Visas como la O-1 (para personas con habilidades extraordinarias), la E-2 (para inversionistas) o incluso categorías familiares o laborales siguen disponibles y, en muchos casos, pueden proteger a personas que están hoy en una situación de vulnerabilidad.
“La clave está en la prevención y en actuar con información. Cada persona debe conocer sus opciones y prepararse. Hay formas de protegerse dentro del marco legal, pero se necesita estrategia”, señala Rosales.
Lea el artículo completo aquí.