Uno de los temas que más genera dudas entre quienes enfrentan procesos migratorios en EE. UU. es la solicitud FOIA en temas migratorios. Aunque muchas personas han escuchado el término, pocas comprenden realmente para qué sirve, en qué casos tiene sentido usarla y cuándo es innecesaria o incluso contraproducente. Lea también: Juez confirma que la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. sigue vigente
En este artículo explico con claridad qué es FOIA, cómo funciona y por qué no siempre es la solución mágica después de una visa negada.
Este artículo tiene un propósito exclusivamente educativo e informativo. No constituye asesoramiento legal bajo la legislación de EE. UU.
¿Qué es FOIA?
“FOIA” significa Freedom of Information Act o Ley de Libertad de Información. Es una ley federal que otorga a cualquier persona el derecho de solicitar información contenida en archivos de agencias gubernamentales de EE. UU., incluyendo aquellas relacionadas con inmigración, como:
USCIS (Ciudadanía e Inmigración)
CBP (Aduanas y Protección Fronteriza)
ICE (Control de Inmigración y Aduanas)
EOIR (Corte de Inmigración)
FBI, entre otras
No necesitas ser abogado, ni vivir en EE. UU., ni tener estatus migratorio legal para presentar una solicitud FOIA en temas migratorios. Sin embargo, para interpretar bien los documentos recibidos, puede ser muy valioso contar con apoyo legal o técnico. Lea también: ¿Qué te preguntan en migración al entrar a Estados Unidos? Guía práctica para 2025
Un poco de historia
La FOIA fue promulgada en 1966 bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson, y fue la primera ley de su tipo en el mundo. Su objetivo era aumentar la transparencia y el acceso a la información pública. Lea también: ¿Eres influencer? Así puedes calificar para la visa O‑1 en EE.UU. (Guía 2025)
Desde los años 90 y, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, comenzó a usarse estratégicamente en el ámbito migratorio para obtener registros clave.
Hoy en día, es común en casos complejos de inmigración, y agencias como USCIS tienen unidades especiales que procesan miles de solicitudes mensualmente. Lea también: Errores comunes al aplicar a una visa de talento: evita estos fallos en 2025
Casos en los que una FOIA puede ser útil
Una solicitud FOIA en temas migratorios puede ayudarte a:
Descubrir por qué se negó una visa
Confirmar si hubo una orden de deportación
Obtener copias de entrevistas o formularios firmados
Verificar si hay coincidencias con listas de vigilancia
Preparar perdones migratorios o defensas legales
¿Tiene costo presentar una FOIA?
En general, no. Las agencias están obligadas a responder sin costo si la solicitud es razonable en número de documentos u horas de búsqueda. Si el volumen es muy alto, pueden aplicar tarifas mínimas, pero en la mayoría de los casos los solicitantes no pagan nada.
FOIA no es para todos: una advertencia honesta
Muchas personas piden FOIA automáticamente tras recibir una negativa de visa. En mi experiencia, esto rara vez aporta información nueva si ya conoces el motivo de la denegación (por ejemplo, un overstay o ingreso irregular). FOIA debe usarse con un objetivo específico: resolver dudas reales, buscar errores en el expediente o confirmar datos antiguos. Lea también: Visa E-2 para colombianos: ¿cuánto debes invertir y en qué tipo de negocio?
FOIA por sí sola no repara errores del pasado ni cambia la decisión consular.
¿Solicitar una FOIA afecta a familiares en EE. UU.?
No. Una solicitud FOIA en temas migratorios es una acción individual y no afecta a familiares con visa o residencia. No se investiga a terceros ni se abren nuevos procesos por el hecho de hacer esta solicitud. Al contrario, conocer tu archivo puede ayudarte a proteger mejor a tus seres queridos en futuras gestiones migratorias.
Conclusión
La solicitud FOIA en temas migratorios es una herramienta poderosa cuando se usa con criterio. No garantiza una visa ni borra antecedentes, pero puede darte información clave para entender tu situación y tomar decisiones informadas. Si tienes dudas sobre tu historial migratorio, esta puede ser una buena primera etapa para analizar tu caso con mayor claridad.
¿Tienes dudas? Haz clic aquí para reservar tu consulta gratuita.
Abogada (Brasil)
LL.M. en Derecho Internacional y Comparado (EE. UU.)