Tabla de Contenido
El USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos) anunció que, a partir del 30 de octubre de 2025, dejará de aplicar la extensión automática de 540 días para las personas que soliciten la renovación de su permiso de empleo (EAD).
Hasta ahora, esta extensión temporal les permitía a miles de inmigrantes continuar trabajando legalmente mientras el gobierno procesaba sus renovaciones. Pero con el fin de esta medida los solicitantes deberán esperar la aprobación formal del nuevo permiso antes de volver a trabajar. Lea también: Nuevo sistema biométrico en Estados Unidos: cómo prepararte si solicitas visa o inversión
¿Por qué se eliminó esta extensión?
La política de extensión automática fue implementada originalmente en 2022 como una medida temporal ante los retrasos y acumulación de casos en el USCIS.
Con la mejora de los tiempos de procesamiento y el objetivo de “volver a la normalidad operativa”, la agencia decidió restablecer las condiciones estándar. Redujo significativamente los días de gracia y volvió al plazo original de 180 días o menos, dependiendo de la categoría migratoria. Lea también: Las 5 mejores ciudades para invertir en Estados Unidos si eres migrante o inversionista
¿Quiénes se verán más afectados?
El impacto será considerable, especialmente para las personas que dependen del permiso de empleo en Estados Unidos como puente para mantenerse activos laboralmente. Entre los principales grupos afectados se encuentran:
Solicitantes de asilo político en espera de respuesta.
Beneficiarios de TPS (Estatus de Protección Temporal).
Cónyuges de trabajadores con visas H-1B, L-1 o E.
Solicitantes de ajuste de estatus (green card).
Titulares de visas de inversión o talento (como E-2, EB-1 o EB-2 NIW) que, aunque no siempre requieren un EAD, pueden verse afectados si dependen de uno durante su trámite migratorio.
En estos casos, el retraso en la renovación podría significar la pérdida temporal del empleo o la imposibilidad de iniciar nuevas oportunidades laborales mientras se espera la aprobación del nuevo documento. Lea también: Cinco errores en redes sociales que pueden costarte la visa a EE. UU. (y cómo evitarlos)
¿Qué deben hacer los trabajadores para evitar contratiempos?
Los abogados de inmigración recomiendan solicitar la renovación del permiso de empleo con la máxima anticipación posible, idealmente entre 90 y 120 días antes del vencimiento.
Además, es importante verificar que los datos personales y biométricos estén actualizados en el sistema del USCIS, ya que cualquier inconsistencia podría generar demoras adicionales.
Para quienes estén en medio de un proceso de residencia, visa o TPS, también es recomendable consultar con un abogado de inmigración sobre opciones legales que permitan mantener el estatus activo y evitar lagunas laborales.
Impacto en las visas de talento e inversión
Aunque las visas E-2, EB-1 y EB-2 NIW generalmente permiten trabajar bajo el estatus principal sin requerir un EAD, hay escenarios en los que los familiares dependientes o solicitantes en transición (por ejemplo, de visa E-2 a residencia permanente) sí necesitan un permiso de empleo.
Por tanto, este cambio puede afectar indirectamente a inversionistas y profesionales extranjeros que estén en procesos de ajuste o renovación, especialmente si su autorización de trabajo está ligada al trámite migratorio en curso.
Para quienes estén en medio de un proceso de residencia, visa o TPS, también es recomendable consultar con un abogado de inmigración sobre opciones legales que permitan mantener el estatus activo y evitar lagunas laborales.
Recomendaciones finales
Revisa la fecha de expiración de tu EAD y agenda tu renovación con tiempo.
Mantente informado sobre actualizaciones del USCIS en su sitio oficial.
Si tu permiso está por vencer y aún no recibes respuesta, no trabajes sin autorización, ya que podría afectar futuras solicitudes migratorias.
Busca asesoría legal personalizada para determinar si existen alternativas de visa o estatus que te permitan mantenerte en regla.
En resumen
El cambio anunciado por el USCIS marca un regreso a los tiempos de procesamiento tradicionales y podría generar dificultades para miles de trabajadores migrantes.
Contar con la información correcta y el acompañamiento legal adecuado será clave para evitar perder tu empleo o estatus migratorio durante este proceso de ajuste. Haz clic aquí para reservar tu consulta gratuita