El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha traído consigo una agenda migratoria marcada por el endurecimiento de controles fronterizos, medidas más estrictas para solicitantes de asilo, y un enfoque centrado en la seguridad nacional. Sin embargo, dentro de este nuevo contexto, también se abre una oportunidad para un perfil específico: Visa E-2 para emprendedores latinos. Lea también: ¿Vas a solicitar visa para Estados Unidos? Estos son los cambios clave que debes conocer en 2025
En entrevista con 360 Radio, el abogado de inmigración Joaquín Rosales, fundador de Amerigo Legal Group, explicó cómo, a pesar del tono restrictivo del nuevo gobierno, existen vías legales que favorecen a quienes buscan invertir y generar empleo en Estados Unidos.
“A diferencia de otros perfiles migratorios, los empresarios y emprendedores que demuestran un aporte económico concreto al país siguen siendo vistos como aliados en lugar de una carga”, afirmó Rosales.
La Visa E-2: una puerta abierta para los inversionistas
Uno de los caminos más estratégicos para los emprendedores latinos es la visa E-2, que permite a ciudadanos de ciertos países establecer un negocio en EE. UU. mediante una inversión sustancial. Colombia, al contar con un tratado comercial con Estados Unidos, es elegible para este tipo de visa.
Según Rosales, esta alternativa cobra aún más fuerza en la era Trump, ya que responde al modelo de inmigración “basada en méritos” que ha sido promovido por su administración. “Las personas que vienen a crear empresas, generar empleo y aportar valor al sistema económico encajan perfectamente en el tipo de inmigración que este gobierno busca impulsar”, señala.
Retos que no se pueden ignorar
A pesar de las oportunidades, el panorama no está exento de desafíos. Rosales advierte que, con el aumento de la fiscalización migratoria, los requisitos para demostrar la legitimidad y viabilidad del negocio serán más exigentes.
“Ahora más que nunca, los emprendedores deben estar bien asesorados, presentar documentación sólida y asegurarse de cumplir con cada detalle legal del proceso”, enfatiza.
¿Qué deben hacer los emprendedores latinos?
Informarse a fondo sobre visas como la E-2 o la L-1 (para expansión de negocios ya existentes).
Contar con un plan de negocios bien estructurado.
Buscar acompañamiento legal especializado desde el inicio.
Conclusión
Aunque el clima migratorio puede parecer hostil en ciertos frentes, los emprendedores que actúan con estrategia, inversión y legalidad siguen teniendo oportunidades reales de prosperar en EE. UU. Como indica Joaquín Rosales, lo importante es moverse con inteligencia y anticipación. Lea la nota completa aquí.
📩 Si eres emprendedor latino y estás considerando establecer tu negocio en EE. UU., en Amerigo Legal Group podemos ayudarte a encontrar la mejor vía legal para hacerlo posible.
🌐 Conoce más en: www.amerigolegal.com